Presentado por:
Pizarro
Director: Simón Hernández
Año: 2014
Duración: 70 min
País: Colombia
Esta es una historia acerca de la carga de la herencia familiar. Comienza cuando María José en el exilio encuentra una carta escrita por su padre 30 años atrás. Se da cuenta que no importa lo lejos que corra, no podrá escapar de su fantasma. Veinte años después del asesinato de su padre, ella está dispuesta a volver para levantar el velo y descubrir un capítulo de la historia de Colombia que ha sido silenciado por la violencia y el miedo.
Jueves 20 de octubre. 8:30 p.m.
Sala 2. Colombo Americano Medellín
El rastro de Camilo
Director: Diego Briceño Orduz
Año: 2016
País: Colombia
El Rastro de Camilo es un documental que narra las historias y memorias escondidas en una serie de archivos personales e históricos inéditos del padre Camilo Torres Restrepo descubiertos en los últimos siete años, y lo que revelan sobre el personaje y el país 50 años después de su muerte. Al mismo tiempo, indaga sobre el paradero de su cuerpo desaparecido, escondido por los militares luego de haber muerto en combate como miembro del grupo subversivo ELN en 1966. Veremos cómo su interpretación de los evangelios, se convierten en una propuesta ética que sirven de punto de partida al movimiento de la Teología de la Liberación, más allá del uso de las armas.
Sábado 22 de octubre. 6:30 p.m.
Sala 2. Colombo Americano Medellín.
Dos ángeles y medio
Director: Demetrio Aguilera.
Año: 1958.
País: Colombia – Ecuador
Formato original: 35 mm
La cinta dirigida por el ecuatoriano Demetrio Aguilera Malta, comienza con la canción ‘Madrecita querida’ en la voz de Chito Galindo y con la voz narrativa de Juan Caballero. Allí comienza una historia que se centra en dos niños de la calle que se encuentran a un bebé de clase alta perdido por su niñera en el Parque Nacional, historia en donde el espectador podrá apreciar las calles bogotanas y algunos de sus lugares representativos como el Hotel Tequendama, el barrio Santa Ana y La Candelaria en el centro de la capital colombiana.
Viernes 21 de octubre. 6:30 p.m.
Sala 2. Colombo Americano Medellín.
Yurupary
Director: Gloria Triana
Año: 1983-1986
País: Colombia
Duración: 28 min cada capítulo
Es el registro audiovisual más importante que se ha hecho en Colombia sobre fiestas, tradiciones y costumbres populares de todas las regiones del país; allí encontramos memoria cultural que abarca celebraciones religiosas, expresiones populares de la música, artes y oficios populares y homenajes a importantes creadores colombianos.
Cuadrillas de San Martín
Filmada en San Martín ( Meta). ” La fiesta de las cuadrillas” se celebra desde hace más de doscientos años en San Martín. Espectáculo ecuestre introducido por los misioneros durante la Colonia, rememora ” Las moriscadas” o actos sacramentales del medioevo español, a las cuales se agrega la participación de indígenas y negros.
La marimba de los espíritus
En este documental de la serie Yuruparí, el testimonio del músico José Torres es el hilo conductor para tejer la historia de un instrumento cuyo sonido se ha instituido hoy en día como sinónimo de la identidad musical del litoral pacífico colombiano: La marimba. El instrumento juega un rol trascendental, el de repositorio simbólico del imaginario afrodescendiente de lo sobrenatural: ella dialoga con los árboles, pelea con los espíritus y su sonido atrae a las sirenas del río.
Gaitas y tambores de San Jacinto
Las gaitas son flautas indígenas que todavía conservan los arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta y los gaiteros en San Jacinto, pueblo mestizo cercano a Cartagena. En la película se evidencian los procesos seguidos en la elaboración de los instrumentos, las formas de transmisión de los conocimientos, así como las distintas etapas en la evolución de la música de gaita.
Viernes 21 de octubre. 8:30 p.m.
Sala 2. Colombo Americano Medellín